Presa de San José

La Presa de Castronuño, también conocida como Presa de San José, es una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso medio del río Duero. Está infraestructura hidráulica está situada a unos 2’5 km de la localidad en dirección Toro (Zamora). Anteriormente a esta presa, existía un molino cuya casa de ladrillo ha permanecido en pie hasta finales del siglo XX.

Los ejecutores y responsables del proyecto del embalse de San José fueron el ingeniero que realizó el proyecto D. Juan Bautista Varela y el arquitecto D. José Cámara Rica.

El proyecto previo de replanteo de la presa fue aprobado el 22 de julio de 1932, realizándose posteriormente el “Proyecto Reformado de Azud y Estribo de la margen derecha de la Presa”, que data del 20 de febrero de 1934, y en base al cual, parece ser que fue construida la misma.

Su construcción se inició en la primera mitad de los años 30 y se terminó el 17 de noviembre de 1945, por el ingeniero Eduardo Torroja Miret. Según los datos facilitados por la prensa de aquella época, el coste de la obra fue de 1.877.000 pesetas en estructuras, 1.761.000 pesetas en expropiaciones, 5.198.000 pesetas en la presa y 1.367.000 pesetas en estructuras metálicas.

La empresa constructora fue Boetticher y Navarro. La gestión eléctrica empezó con la empresa Electra Popular Vallisoletana. La central hidroeléctrica lleva funcionando desde 1957. En aquellos años, la construcción dio trabajo a muchos vecinos de Castronuño.

Actualmente, la presa está gestionada por la Confederación Hidrográfica del Duero y es la encargada de regular los canales de riego que nacen de ella, cuyas obras se iniciaron en el año 1952. El canal de San José, de 51 km de longitud, sale del margen izquierdo del río y riega unas 4.200 hectáreas de cultivo, y, por otro lado, el canal de Toro-Zamora, de unos 70 km de longitud, que nace del margen derecho y consigue riego para unas 7.400 hectáreas.

Es una Presa de gravedad tradicional, de gran tamaño, diseñada para contener grandes volúmenes de agua. El peso de la presa, por sí sola, es capaz de resistir la presión horizontal del agua empujando contra ella. Las presas de gravedad están diseñadas de modo que cada sección de la presa sea estable e independiente de cualquier otra sección.

La embocadura del azud vertedero consta de ocho vanos tipo de 15 m. de longitud, con umbral a la cota de 650 m., y otro llano complementario de 6 m. de longitud y umbral a la cota de 649 m., que realiza funciones de desarenado. El espesor teórico de las pilas que separan los vanos es de 2,80 m.

La cota de coronación es el eje del puente pasarela que da continuidad a la misma, de 656,30 m. situándose el nivel máximo de explotación en la cota 654,79 m, con oscilaciones puntuales de apenas 0,5 m.

La Presa de San José tiene una superficie máxima de 250 hectáreas, y una capacidad máxima aproximada de 6 hm³. La altura de la presa sobre la cimentación teórica es del orden de 7-8 m. hasta el labio del vertedero y de 13-14 m. hasta el eje de la pasarela que sirve de coronación, prescindiendo en ambas estimaciones del rastrillo existente aguas arriba.

Al inicio de su construcción la presa disponía de un puente peatonal y para acceder a él había una escalera a cada uno de los lados. La posterior construcción del puente sobre la presa, añadiendo una carretera, ha logrado establecer la comunicación entre las dos zonas en que el Duero divide al término. Con la presa también se ha logrado el mantenimiento de unos niveles del río constantes y la consiguiente aparición del carrizal, y con él, una variada fauna, que revaloriza ecológicamente toda esta zona.

Fue inaugurada por el dictador Francisco Franco Bahamonte el 3 de octubre de 1946. Aquel día los vecinos de Castronuño acudieron a la presa para presenciar el acto. El alcalde y maestro del pueblo, Santos Pérez Curto recibió el aviso de que el vehículo en el que viajaba la banda de música militar de San Quintín, encargada de amenizar la inauguración, había sufrido un accidente en la curva del Puente Tres Ojos, quedando diezmada en número e instrumentos. Ante este suceso, la Guardia Civil reunió a los músicos locales, encomendándoles la parte musical de la inauguración de la presa.

La banda, dirigida por Lorenzo Cea “El Músico”, estaba compuesta por los siguientes músicos: Doroteo García “Chinela”, Pepe Herrero “El Gato”, Telesforo García “El Foro”, Antonio García “Hijo de El Foro”, Paulino García “Hijo de El Foro”, Victoriano Cea “Mano Negra” y Fabriciano Álvarez “El Bombo”.

Estos músicos eran los encargados de amenizar los bailes que tenían lugar en las diferentes pistas de baile del municipio. Para la inauguración y como gesto de rebeldía, decidieron tocar la canción “La vaca lechera” para recibir al dictador.

El 13 de diciembre de 2010 se aprobó un plan de emergencia para reparar desperfectos en algunas de las compuertas. Para ello se desembalsó progresivamente toda la cantidad de agua, dejando seca casi toda la cuenca. Una vez reparada, se volvió a su uso habitual.