Senda del Duero GR-14

ETAPA 16: TORDESILLAS – CASTRONUÑO

Características de la ruta:

  • Tipo de recorrido: lineal.
  • Punto de partida: Tordesillas.
  • Punto de llegada: Castronuño.
  • Longitud: 29,4 km.
  • Duración: 7 h 12 min.
  • Desnivel de subida: 72,23 m.
  • Desnivel de bajada: 106,90 m.
  • Tipo de camino: camino y senda.
  • Ruta señalizada: Sí.
  • Dificultad: media-baja.
  • Época recomendada: todo el año.

Descripción de la ruta:

Durante esta etapa el Camino Natural del Duero se dirigirá hacia tierras Zamoranas. Desde Tordesillas, atravesando parte de la tierra de campos llegaremos a la Reserva Natural Riberas de Castronuño – Vega del Duero, un paraje de singular belleza y especial atractivo para los amantes de la naturaleza y el turismo ornitológico.

El sendero parte de Tordesillas por su parte baja, en las proximidades del río y desde la estatua al “Toro de La Vega”.

Los primeros metros de la etapa transcurren en el interior de Tordesillas. El Camino sube por la avenida de Portugal para girar a la izquierda posteriormente por la avenida de Torrecilla de La Abadesa, que conduce a la Plaza de Toros, para salir de Tordesillas por un camino que deja a mano izquierda la ermita de San Vicente, desde la cual se contempla una espléndida vista. Transcurridos unos metros, entra por el camino de servidumbre del Canal de Tordesillas, pasando por debajo de la autovía A-62 y llegando hasta la carretera VP-7701. Cruza ésta para continuar siguiendo el canal hasta que deja de ser transitable y nos hace cruzar de nuevo la carretera para ir paralelos a ésta por un camino agrícola hasta entrar en Torrecilla de La Abadesa. El Camino Natural bordea esta localidad, saliendo por un camino que deja a mano derecha unas construcciones de adobe que se encuentran en el paraje de Las Eras, en las afueras de la localidad. Y vuelve a seguir el canal cruzando otra vez la carretera y adentrándose en una zona de pinar y a su vez, en la Reserva Natural Riberas de Castronuño – Vega del Duero.

El Canal de Tordesillas, que permite los cultivos de regadío en esta zona, acompañará al camino durante algunos kilómetros, hasta salir a la pista asfaltada que sube a la finca de Torre-Duero, donde se encuentra la Ermita de La Virgen, rodeada de viñedos y oteando el valle. Siguiendo la señalización, llegamos entre vallado y dehesas de encinas, a la finca de Villa Esperanza, para continuar siguiendo este paisaje hasta el Caserío de Cubillas, sito sobre los escarpados del Duero.

La encina (Quercus ilex), especie capaz de colonizar cualquier tipo de suelo y muy resistente a los cambios de temperatura; y bajo ella se asientan tomillos (Thymus sp.), cantuesos (Lavanda stoechas), botoneras (Santolina rosmarinifolia) y pequeñas jaras (Cistus sp.). Poco a poco el Camino va acercándose a su orilla y transformándose en un paisaje más abierto donde se mezclan esta vegetación mediterránea con el bosque de ribera.

En el Espacio Natural de las Riberas de Castronuño es muy importante la vegetación de ribera, donde las alienaciones de chopos negros (Populus nigra) y álamos blancos (Populus alba) son las formaciones más representativas. Estos bosquetes se sitúan cerca del río, pues los chopos y álamos necesitan más de doscientos litros de agua diaria para sobrevivir.

Las choperas son los lugares elegidos por los martinetes (Nycticorax nycticorax) y garzas reales (Ardea cinérea) para criar, mientras que las garzas imperiales (Ardea pupurea) construyen sus nidos entre los carrizos y espadañas que crecen en las orillas del río. También fresnos (Fraxinus angustifolia), sauces blancos (Salix alba) y olmos (Ulmus minor), medran sobre los fértiles suelos arcillosos de las Riberas de Castronuño.

Según la etapa va llegan a su fin, el Camino Natural cruza unas vías de ferrocarril y se introduce en el encinar de La Rinconada, atraviesa la presa de San José desde donde se pueden ver unas magníficas vistas del embalse y de Castronuño, y llega a la carretera CL-602, donde, girando a la izquierda por una senda entre el río y el quitamiedos de madera, se asciende hasta la localidad. Este tramo es compartido con la siguiente etapa.

ETAPA 17: CASTRONUÑO – TORO

Características de la ruta:

  • Tipo de recorrido: lineal.
  • Punto de partida: Castronuño.
  • Punto de llegada: Toro.
  • Longitud: 19,1 km.
  • Duración: 5 h 30 m.
  • Desnivel de subida: 17,83 m.
  • Desnivel de bajada: 33,28 m.
  • Tipo de camino: camino y senda.
  • Ruta señalizada: Sí.
  • Dificultad: media-baja.
  • Época recomendada: todo el año.

Descripción de la ruta:

La senda de Los Almendros permite descubrir le paisaje característico de la Reserva Natural Riberas de Castronuño – Vega del Duero, donde almendros, observatorios de aves y la propia ribera del río Duero son protagonistas. Una vez se deja atrás la presa de San José el recorrido se adentra en la fértil vega del río Duero, donde las fincas de regadío, continuamente mimadas por el agua, ofrecen magníficas cosechas de alfalfa, maíz y remolacha. La bella localidad de Toro, situada en un balcón natural, alzándose en el horizonte, guiará los pasos en el tramo final.

La zona de bodegas en la parte alta de Castronuño, cerca de la iglesia románica Sta. María del Castillo, del siglo XIII, y de la Casa de La Reserva, centro de interpretación, es el lugar de inicio de la etapa que abandona tierras vallisoletanas y entra en la provincia de Zamora. El amplio horizonte que se divisa permite contemplar el río Duero y la presa de San José, dentro del espacio perteneciente a la Reserva Natural Riberas de Castronuño – Vega del Duero, lugar de reproducción, refugio e invernada de una amplia comunidad de especies de avifauna.

El recorrido coincide en su tramo inicial con la senda de Los Almendros, una pequeña ruta que discurre junto al Duero por los alrededores de Castronuño, entre almendros centenarios. Se desciende desde La Muela, donde está asentada la localidad, por el citado sendero, cuya parte inicial coincide también con la antigua senda de Los Pescadores (camino tradicional utilizado por los pescadores del pueblo para subir desde el pequeño puerto donde tenían las barcas).

El sendero está muy bien acondicionado con pasarelas, tramos de escaleras donde la pendiente es más acusada y un mirador sobre el río (Mirador del Teso o Mirador del Duero). Después de cruzar el arroyo del Puente, se llega al puerto, donde un observatorio permite observar las aves con sigilo.

La ruta continúa por el pequeño sendero citado en la anterior etapa, entre el quitamiedos de madera y la cubierta de álamos que se encuentra en perfecta alineación junto a ésta, hasta la presa de San José.

Pasada la presa, llega a una amplia zona de baño con aparcamiento, extremando la precaución en este tramo ya que el camino va por la carretera comarcal 112 hasta el primer cruce que se encuentra girando a la derecha por un camino que sigue al Canal de San José, entre tierras de labor, dedicadas principalmente a los cultivos de regadío de alfalfa y maíz. En la medida que el camino se acerca al Duero, se hace patente la gran cantidad de álamos (Populus alba), que existen en su orilla y que constituyen la banda de vegetación de ribera.

Así, se llega hasta Villafranca de Duero, localidad que se deja atrás para continuar por el camino agrícola asfaltado que sale por su zona norte, cruzando previamente el Canal a la salida del pueblo, y que avanza por la vega del río Duero. El paisaje está dominado por los cultivos de regadío, aunque siempre con la presencia de las aguas del Duero y su bosque de ribera en la cercanía. Algunas pequeñas choperas de producción rompen la homogeneidad del paisaje.

Más adelante termina el asfalto y se continúa por un cómodo y llano camino de grava. A lo largo de este tramo, el río Duero realiza una marcada curva y se acerca a la ruta, permitiendo ver sus aguas, la señalización indica que se debe girar a la derecha en un cruce, dejando inmediatamente un pequeño bosquecillo de pinos a la derecha.

El camino discurre paralelo al río Duero, y llega hasta el Caserío de Timulos, donde se puede observar un bonito palomar de planta circular sobre un pequeño farallón rocoso, resaltando sobre el entorno llano. Se atraviesa el caserío y se continúa con dirección norte de nuevo junto al Canal de San José, que se abandona un poco más adelante, internándose la ruta en un bosque de pino piñonero (Pinus pinea).

No muy lejos se encuentra la presa de Toro, donde una pequeña pasarela situada a la derecha da acceso a un observatorio de aves en el que se puede hacer una relajante y reparadora parada.

Una vez retomada la marcha, el recorrido avanza por una zona de mosaico, donde se alternan las manchas de pinar con las tierras de regadío, salpicadas con alguna finca dedicada al cultivo de secano. Una gravera indica la cercanía a una zona más humanizada. En la confluencia con otro camino agrícola se gira a la derecha, para continuar junto a una carretera, dejando a la derecha una urbanización.

Desde aquí se observa ya Toro, lugar donde finaliza la etapa, asomada en un alto sobre el río. El Camino discurre entre la carretera y las aguas del Duero, que guían los pasos en este tramo final. Poco a poco la carretera se aleja mientras que el camino avanza entre álamos y otros árboles de ribera en busca del puente Mayor de Toro, de origen románico-medieval, que permite cruzar el río Duero, que discurre a los pies de esta bella población zamorana. No será extraño ver a numerosos pescadores apostados sobre el puente lanzando sus cañas en busca de algún pez.

Un área recreativa junto al puente y bajo las casas de la localidad es el punto donde concluye esta relajada etapa.

EuroVelo

Estas dos etapas de La Senda del Duero comparten recorrido con la ruta Eurovelo 1, en concreto con la etapa denominada Sección 15 Castilla y León entre Tordesillas y Toro (50Km). EuroVelo es una red de 15 rutas ciclistas de larga distancia que conectan y unen a todo el continente europeo a través de trazados de interés turístico y cultural.

eurovelospain.com

en.eurovelo.com